Según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles

El paracetamol es el cuarto medicamento más vendido en las farmacias

La demanda de este fármaco por parte de los consumidores ha aumentado un 36,9% en los últimos 12 meses, según los datos recogidos por IQVIA

El dolor crónico es una enfermedad que afecta al 18% de la población española, según la OMS

Paracetamol
Este analgésico supone el 12,8 millones de ventas en las farmacias españolas.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

¿Cómo se podría definir el dolor? El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Real Academia Española de la Lengua (RAE), definió el dolor como «una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior».

Esta sensación de malestar e incomodidad que muchos llamamos dolor se puede dividir en dos tipos: agudo o crónico. Este segundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está considerado una enfermedad en sí misma y no sólo un síntoma. Estimando que en España afecta entre el 17 y el 18 % de la población. Dicho de otra forma: cada cual vive el dolor a su manera. Pero lo que está claro, es que la mayoría de la población busca alivio o intenta apaciguar el dolor (de cabeza o estómago, las dolencias más comunes), con fármacos o hierbas, y esto se confirma con el siguiente dato: 5 de los 10 fármacos más vendidos en España son analgésicos, según un estudio de Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).

Según los datos recogidos por el proveedor global líder de análisis avanzado, soluciones tecnológicas y servicios de investigación clínica  IQVIA, la demanda de paracetamol por parte de los consumidores ha aumentado un 36,9% en los últimos 12 meses y se ha podido observar un cambio en la tendencia de compra de la molécula. Con ello, el paracetamol se ha convertido en la primera opción de muchas personas para tratar la fiebre y el dolor moderado, por primera vez en la historia, por delante de otros analgésicos antinflamatorios como el ibuprofeno.

Este cambio de tendencia en la elección de la molécula, superando las ventas mensuales de paracetamol frente el ibuprofeno, empieza en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia; y se maximiza en los meses donde se han dispensado mayor número de vacunas, cuyos efectos secundarios leves principales han sido dolor y fiebre.

Paracetamol vs Ibuprofeno: ¿Cómo actúan?

El paracetamol presenta acción analgésica (reductora del dolor), al impedir la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provoca dolor, entre otros efectos.Además, presenta acción antipirética (reductora de la fiebre), al inhibir las prostaglandinas a nivel del centro termorregulador situado en el hipotálamo, en el cerebro.Sin embargo, no presenta acción antiinflamatoria significativa, según la Clínica Navarra.

Además, el Paracetamol es el cuarto medicamento más vendidos en las farmacias españolas según la FEFE, este analgésico supone el 12,8 millones de ventas. Por otro lado, el Paracetamol de Cinfa prosigue con su ascenso un año más. En 2017 se coló en el top 10 de medicamentos más vendidos en las farmacias españolas, ocupando el noveno puesto. En 2018, merced a las 7,9 millones de unidades vendidas.

Por el contrario, añade la Clínica Navarra, el ibuprofeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno reduce la inflamación y el dolor.

Si me duele la cabeza ¿Cuál debo tomar?

  • En 2020, el Ministerio de Sanidad recomendó, entre otras medidas, en su guía sobre cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19, el uso de paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre.
    Algunas personas con dolor de cabeza tensional no buscan atención médica e intentan tratar el malestar por su cuenta. Lamentablemente, el uso repetido de analgésicos disponibles sin receta médica puede causar otro tipo de dolor de cabeza por sobredosis de medicamentos.Hay muchos medicamentos disponibles, con y sin receta médica, para reducir el dolor de cabeza, entre ellos los que explica la Clínica Mayo:
  • Analgésicos: Los analgésicos simples disponibles sin receta médica suelen ser la primera línea de tratamiento para reducir el dolor de cabeza. Estos incluyen aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB y otros) y naproxeno sódico (Aleve).
  • Combinación de medicamentos: La aspirina o el acetaminofén (Tylenol, otros) o ambos con frecuencia se combinan con cafeína o un fármaco sedante en un solo medicamento. Los medicamentos combinados pueden ser más eficaces que los analgésicos de un solo ingrediente. Muchos medicamentos combinados están disponibles sin receta médica.
  • Triptanos y narcóticos: Para las personas que padecen migrañas y dolores de cabeza de tipo tensional ocasionales, un triptano puede aliviar de forma eficaz ambos dolores de cabeza. Los opioides, o narcóticos, se usan en muy pocas ocasiones debido a sus efectos secundarios y la posibilidad de generar dependencia.Para concluir, la fiebre provocada por la Covid-19 o la vacuna, han sido uno de los síntomas más frecuentes en los últimos años y el paracetamol tiene una buena relación riesgo-beneficio. Su efecto antipirético, unido a su efecto analgésico tiene evidencia científica y su uso en la práctica clínica está extendido. Por ello, el paracetamol es una de las opciones preferidas para muchos en la curación de la fiebre y el dolor de cabeza, por delante del ibuprofeno u otros medicamentos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias